Definiciones y esquema de calificación del estado de los servicios ecosistémicos

People row a tomol

A continuación, se proporcionan descripciones de los diversos servicios ecosistémicos considerados en los informes de condición de santuarios y el proceso para calificarlos. La Oficina de Santuarios Marinos Nacionales (ONMS, por sus siglas en inglés) define los servicios ecosistémicos de una manera un poco más restrictiva que otros expertos. Los servicios ecosistémicos se definen aquí como los beneficios que las personas obtienen de la naturaleza por medio del uso, consumo, disfrute o simplemente el conocimiento que estos recursos existen (no uso). Las descripciones a continuación reflejan esta definición y, por lo tanto, solo esos servicios ecosistémicos se evalúan en los informes de condición de los santuarios. En contraste, hay algunos servicios de apoyo, como la biodiversidad, la descomposición y el almacenamiento de carbono, que se incluyen en la sección de Estado de estos informes. Estos servicios son críticos para la función del ecosistema y se consideran servicios ecosistémicos "intermedios" que no son utilizados, consumidos o disfrutados directamente por los humanos por lo que no cumplen con la definición de servicios ecosistémicos del informe de condición de la ONMS. En otras palabras, estos servicios secundarios o intermedios apoyan a los ecosistemas y no son servicios ecosistémicos en sí mismos.

Como ejemplo, la biodiversidad a menudo se considera un servicio ecosistémico, pero la ONMS reconoce la biodiversidad como un atributo del ecosistema del que dependen muchos servicios ecosistémicos "finales" (por ejemplo, recreación y suministro de alimentos o pesca comercial). Por esta razón, se considera un servicio ecosistémico secundario y se evalúa en la sección Estado del informe.

Además, la ONMS no considera la regulación o la estabilización del clima en los informes de condición. Sin embargo, los impactos del cambio climático en la calidad del agua y la diversidad biológica se consideran por separado en la sección del informe sobre el Estado. Si bien los santuarios no son lo suficientemente grandes como para influir en la estabilidad climática, pueden amortiguar localmente factores relacionados con el clima, como el cambio de temperatura y la acidez del océano; por lo tanto, la medida en que pueden amortiguar localmente los factores relacionados con el clima se refleja en las condiciones de los recursos en la sección “Estado”.

Otros servicios ecosistémicos pueden no ser evaluados por santuarios individuales porque las actividades requeridas para alcanzarlos están prohibidas (por ejemplo, la recolección de plantas ornamentales) o simplemente no hay ninguna actividad relacionada en curso o prevista (por ejemplo, la producción de energía).

A continuación, se presentan breves descripciones de los servicios ecosistémicos considerados dentro de cada informe de condición de un santuario (más adelante, se proporcionan descripciones más completas).

    Culturales (beneficios no materiales)
  1. Recreación consuntiva — Actividades recreativas que resultan en la remoción o daño a los recursos naturales o culturales
  2. Recreación no consuntiva — Actividades recreativas que no resulten en la remoción intencional o daño a los recursos naturales o culturales
  3. Ciencia — La capacidad de adquirir y aportar información y conocimiento
  4. Educación — La capacidad de adquirir y proporcionar enriquecimiento intelectual
  5. Patrimonio— Reconocimiento del legado histórico y patrimonial y de las prácticas culturales
  6. Sentido de lugar — Atractivo estético, significado espiritual e identidad de la ubicación
  7. Abastecimiento (beneficios materiales)
  8. Cosecha Comercial — La capacidad de apoyar las demandas del mercado comercial de productos del mar
  9. Cosecha de subsistencia — La capacidad de apoyar la cosecha no comercial de alimentos y productos utilitarios
  10. Agua potable — Proporcionar agua para uso humano minimizando la contaminación con nutrientes, sedimentos, patógenos, productos químicos y basura
  11. Ornamentales — Recursos recolectados con fines decorativos, estéticos y ceremoniales
  12. Biotecnología — Productos medicinales y otros productos derivados o fabricados a partir de animales o plantas del santuario para uso comercial
  13. Energías renovables — Uso de materiales o procesos derivados de los ecosistemas para la producción de energía
  14. Regulación (amortiguadores ante el cambio)
  15. Protección costera — Regulación de flujo que protege hábitats, propiedades, costas y otras características

Los santuarios varían con respecto a los servicios ecosistémicos que apoyan, por lo que es probable que cada santuario tenga una combinación diferente de servicios e información para respaldar su evaluación. Para calificar el estado y las tendencias de cada servicio ecosistémico pertinente, se consideró lo siguiente:

  • Los servicios ecosistémicos relevantes para el santuario
  • los mejores indicadores disponibles para cada servicio ecosistémico (económicos, dimensiones humanas no económicos y ecológicos)
  • el estado y la dirección del cambio de cada servicio ecosistémico
  • si los indicadores económicos y de dimensiones humanas no económicas producen las mismas conclusiones sobre el estado y la tendencia de cada servicio ecosistémico
  • si los indicadores económicos envían una señal falsa sobre el estado y la tendencia de un servicio ecosistémico (a saber, indicadores ecológicos y económicos contradictorios, que sugieren que las personas están sacrificando el capital natural para obtener ganancias económicas a corto plazo)

Los pasos utilizados para calificar los servicios ecosistémicos se adaptaron del estudio de varios años, "Establecimiento de metas marinas y estuarinas para el sur de la Florida" (MARES, por sus siglas en inglés) de tres ecosistemas marinos del sur de Florida, incluido el Santuario Marino Nacional de los Cayos de Florida. Se utilizaron Modelos Conceptuales Integrados de Ecosistemas (ICEMs) para cada ecosistema bajo el Modelo de Factor determinante-Presión-Estado-Servicios Ecosistémicos-Respuesta (DPSER, por sus siglas en inglés) (Nuttle y Fletcher 2013) y la evaluación de tres tipos de indicadores: 1) económicos; 2) dimensión humana no económica (Lovelace et al. 2013); y 3) recurso para cada servicio ecosistémico.

La discusión de los servicios ecosistémicos debe considerar si los indicadores económicos y no económicos producen las mismas conclusiones que los indicadores de recursos; esto permitirá considerar la relación a veces conflictiva entre la ganancia económica y la preservación del capital natural. Por ejemplo, los indicadores económicos (como los ingresos de los operadores de buceo) pueden sugerir la mejora de los servicios recreativos, mientras que los indicadores de recursos (por ejemplo, el daño del anclaje) sugieren que las cualidades de los recursos naturales se están sacrificando para obtener ganancias a corto plazo, lo que hace que la actividad sea insostenible.

La ONMS reconoce que el modelo de servicios ecosistémicos es intencionalmente antropocéntrico, diseñado para obtener un tipo seleccionado de calificación orientada a servicios útil en la toma de decisiones de la gestión de los recursos. Las conexiones entre los ecosistemas y la cultura y la gestión de recursos son a menudo más complejas, más allá del alcance del informe de condición. Colectivamente, las partes interesadas pueden tener múltiples visiones del mundo y del valor de los ecosistemas igualmente importantes a considerar. Algunos elementos del ecosistema podrían no ser apropiados para calificar en el enfoque de servicios ecosistémicos (por ejemplo, aspectos del patrimonio y del sentido del lugar). Los sitios pueden considerar la opción de incluir una "perspectiva específica del contexto" o narrativa (como lo propone IPBES en Diaz et al. 2018), sin asignar una calificación, con el fin de proporcionar información adecuada para fines de gestión. Los servicios culturales (no materiales) de los ecosistemas son particularmente complejos y han sido subvalorados en el pasado. Los evaluadores deben recordar que los procesos de discusión que involucran a las partes interesadas locales y a los expertos en la materia son de suma importancia y la adherencia al proceso exige flexibilidad y creatividad.

Esquema de calificación de los servicios ecosistémicos

Rating Status Description
Good La capacidad para proporcionar el servicio ecosistémico no se ha visto afectada o se ha restablecido.
Good/Fair La capacidad para proporcionar el servicio ecosistémico se ve comprometida, pero el rendimiento es aceptable.
Fair La capacidad para proporcionar el servicio ecosistémico se ve comprometida, y la gestión existente requeriría mejoras para permitir un rendimiento aceptable.
Fair/Poor La capacidad para proporcionar el servicio ecosistémico se ve comprometida y se requiere una gestión sustancial nueva o mejorada para restaurarlo.
Poor La capacidad de proporcionar el servicio ecosistémico está comprometida, y es dudoso que una gestión nueva o mejorada lo restaure.

El debate sobre las calificaciones de los servicios ecosistémicos en el informe escrito debe centrarse en la influencia de los factores determinantes y los valores sociales considerados responsables de las calificaciones. En este debate también se puede considerar si los indicadores económicos y no económicos arrojan las mismas conclusiones. Esto permitirá considerar la relación a veces conflictiva entre la ganancia económica y la preservación del capital natural. Por ejemplo, los indicadores económicos (por ejemplo, los ingresos de los operadores de buceo) pueden sugerir la mejora de los servicios recreativos, mientras que los indicadores de recursos (por ejemplo, el daño del anclaje) sugieren que las cualidades de los recursos naturales se están sacrificando para obtener ganancias a corto plazo, lo que hace que la actividad sea insostenible.

Descripción de los servicios ecosistémicos

Culturales (beneficios no materiales)

Recreación consuntiva — Actividades recreativas que resultan en la remoción o daño a los recursos naturales o culturales Una de las actividades más populares dentro en la recreación consuntiva es la pesca deportiva desde embarcaciones privadas o de alquiler. Las especies meta y la captura incidental se eliminan del medio y aquellas que deben ser liberadas debido a regulaciones y prohibiciones (por ejemplo, de tamaño insuficiente o fuera de temporada) a veces mueren debido al estrés o la depredación. Sin embargo, la pesca con fines de consumo es una tradición cultural muy valorada por muchas personas, así como una actividad recreativa popular. Otras actividades recreativas de consumo incluyen la búsqueda de artefactos en la playa, excavar almejas y recolectar conchas.

Los indicadores del estado y las tendencias de la recreación consuntiva a menudo incluyen los niveles de uso (recuentos directos o estimaciones hechas a partir de los registros de embarcaciones comerciales y los niveles de captura, así como registros de licencias de pesca) y la producción de valor económico por medio de la creación de empleo, ingresos, gastos e impuestos. Las encuestas públicas también se pueden utilizar para evaluar otros indicadores como la importancia y la satisfacción, los valores sociales, la disposición a pagar y la disponibilidad de instalaciones y servicios.

Recreación no consuntiva — Actividades recreativas que no resulten en la remoción intencional o daño a los recursos naturales o culturales

Las actividades recreativas, incluido el ecoturismo y los deportes al aire libre, a menudo se consideran un servicio ecosistémico no consuntivo que brinda oportunidades para experiencias positivas. Estas incluyen aquellas en tierra firme o desde embarcaciones privadas y de alquiler, como relajarse, explorar, actividades de buceo y snorkel, kayak, surf, velero y observación de aves y otra vida silvestre. Las actividades que pueden tener impactos no intencionales en los hábitats o la vida silvestre, incluida la pesca de captura y liberación y la observación de pozas de marea que podrían provocar mortalidad o pisoteo, también se consideran en esta categoría.

Cabe señalar que la navegación privada a menudo incluye actividades recreativas no consuntivas y consuntivas (por ejemplo, snorkeling y pesca durante un solo viaje). Por lo tanto, los datos de campo y resultados de encuestas pueden ser ambiguos, lo que refleja las preferencias heterogéneas de los navegantes. Esto también tiene implicaciones para la interpretación de los datos con respecto a las actitudes y percepciones de las estrategias de gestión y las regulaciones para proteger y restaurar los recursos naturales y culturales.

Los indicadores utilizados para evaluar el estado y las tendencias en los valores de mercado para la recreación pueden incluir medidas directas de uso (por ejemplo, días/persona de uso por tipo de actividad) que resultan en gastos, ingresos, empleos, producto regional bruto e impuestos. También puede ser el valor económico (la diferencia entre lo que las personas pagan por usar un bien o servicio y lo que estarían dispuestos a pagar). Los datos se pueden utilizar para estimar el valor que recibe un consumidor cuando utiliza un bien o servicio por encima de lo que paga para obtener el bien o servicio. Asimismo, se utilizan medidas indirectas. Por ejemplo, las poblaciones y los ingresos per cápita a numerosas escalas influyen en la demanda de productos y servicios recreativos. Los precios del combustible pueden incluso servir como medidas indirectas de la demanda recreativa porque los niveles de uso por parte de algunos usuarios recreativos vigilan los precios del combustible.

Ciencia — La capacidad de adquirir y aportar información y conocimiento

Los santuarios sirven como laboratorios naturales que pueden avanzar la ciencia y la educación. NOAA proporciona apoyo a las embarcaciones, instalaciones e información que es valiosa para la comunidad de investigación, incluidos académicos, corporaciones, entidades gubernamentales y no gubernamentales, científicos ciudadanos y educadores que instruyen a otros utilizando la investigación. Los santuarios sirven como sitios de monitoreo a largo plazo, proporcionan áreas mínimamente perturbadas para muchos estudios y brindan oportunidades para restaurar o mantener los sistemas naturales.

El estado y las tendencias para la ciencia se pueden evaluar contando y caracterizando el número de permisos de investigación y rastreando los logros y el crecimiento de las alianzas, los niveles de actividad de monitoreo ciudadano y la participación de la comunidad de investigación en la gestión de santuarios. El número y los tipos de cruceros de investigación y otras expediciones realizadas también pueden proporcionar indicadores útiles. Los indicadores indirectos, como el ingreso per cápita y el producto bruto regional o nacional, pueden ser útiles, ya que los ingresos más altos y las mejores condiciones económicas a menudo resultan en mayores inversiones en investigación y monitoreo.

Educación — La capacidad de adquirir y proporcionar enriquecimiento intelectual

Al igual que con la ciencia, los sistemas naturales protegidos y los recursos culturales de los santuarios marinos nacionales atraen de muchas formas a los educadores para la educación formal e informal. Los estudiantes y maestros a menudo visitan santuarios o usan currículos e información proporcionada por los educadores de los santuarios.

El estado y las tendencias de la educación se pueden indagar evaluando el número de educadores y estudiantes que visitan el santuario y los centros de visitantes, el número de capacitaciones para maestros, el uso de currículos relacionados con el santuario en el aula y los niveles de actividad en los programas de docentes voluntarios. El número de oportunidades de divulgación proporcionadas durante las giras de investigación y educativas del santuario también puede ser un buen indicador.

También se pueden seguir las tendencias en la población y el ingreso per cápita a nivel local, regional y nacional. La población crea demanda por servicios y los ingresos más altos conducen a la inversión, lo que hace que estos indicadores indirectos sean útiles.

Patrimonio — Reconocimiento del legado histórico y patrimonial y de las prácticas culturales

La naturaleza icónica de muchos santuarios marinos nacionales o lugares particulares dentro de ellos indica que durante mucho tiempo han sido reconocidos, utilizados y valorados. Las comunidades se han desarrollado a su alrededor, han viajado a través de ellos y han dependido de sus recursos. Esta historia y patrimonio compartidos crean el carácter cultural único de muchas comunidades costeras actuales y también puede constituir una parte importante de la economía actual. El reconocimiento del pasado, por medio de exhibiciones, artefactos, registros, historias, canciones y cantos, proporciona no solo un vínculo con la historia de estas áreas, sino también una forma de comprender mejor el patrimonio marítimo y cultural dentro del mismo entorno. Los aspectos tangibles e intangibles del patrimonio se mezclan para contribuir a la historia y el legado del lugar.

Para algunos santuarios marinos, las culturas indígenas activas siguen siendo un elemento definitorio y dominante del patrimonio cultural de estos lugares. No solo son una conexión directa e invaluable con el pasado, sino que influyen en las economías modernas, los paisajes culturales y la ética y las prácticas de conservación. Su propia existencia es intrínseca al patrimonio de estos lugares.

Dada esta amplia gama de expresiones culturales, los beneficios del patrimonio pueden adoptar muchas formas. Además, los recursos del patrimonio cultural a menudo formarán parte de, o se superpondrán con, otras categorías de servicios ecosistémicos y pueden entenderse desde múltiples perspectivas (como una especie clave de recurso vivo que también puede identificarse como una “especie clave cultural", una de importancia excepcional para una cultura o un pueblo). La categoría de servicios ecosistémicos de patrimonio define los beneficios de los recursos vinculados principalmente al legado histórico y patrimonial y la cultura. Los recursos patrimoniales, incluidos ciertos recursos vivientes y medicinas tradicionales, también pueden proporcionar otros beneficios que pueden abordarse en otras categorías de servicios ecosistémicos.

Los indicadores económicos que reflejan el estado y las tendencias del valor del patrimonio como servicio ecosistémico pueden incluir gastos, ingresos, empleos y otros ingresos generados por las visitas, ya sea para bucear en sitios de naufragios o patrocinar museos y centros de visitantes donde se exhiben e interpretan los artefactos. También pueden considerarse indicadores no relacionado con el mercado, como la disposición a pagar por la protección de los recursos, los niveles de actividad para la formación y la interpretación a docentes y los cambios en los niveles de amenaza (saqueo y daños causados por la pesca). Los sitios pueden determinar que algunos aspectos del patrimonio simplemente no pueden calificarse utilizando el marco de los informes de condición.

Sentido de lugar — Atractivo estético, significado espiritual e identidad de la localidad

Muchos significados intangibles pueden ser atribuidos a un lugar específico por las personas, tanto individual como colectivamente. El atractivo estético, el significado espiritual y la identidad de la localidad influyen en nuestro reconocimiento y aprecio por un lugar, así como en los esfuerzos para proteger sus elementos icónicos.

Los ambientes marinos sirven como lugares de atracción estética para muchas personas e inspiran obras de arte, música, arquitectura y tradición. Muchas personas también valoran lugares particulares como fuentes de rejuvenecimiento terapéutico y para ofrecer un cambio de perspectiva. Los aspectos estéticos a menudo se reflejan en libros, películas, obras de arte y folclore y como parte de los símbolos nacionales, la arquitectura y los esfuerzos publicitarios. Estos elementos de apego al lugar pueden desarrollarse y cambiar a corto y largo plazo.

Muchas personas, familias y comunidades consideran que los lugares son elementos determinantes de su identidad, especialmente si han vivido allí durante o desde la infancia. La relación con uno mismo, la familia, la comunidad o el lugar puede ser muy profunda, particularmente cuando el linaje se relaciona con en el lugar, con una genealogía que se remonta a muchas generaciones. La identidad de lugar se desarrolla a largo plazo y a menudo se expresa en relaciones recíprocas entre humanos y ecosistemas y lugares asociados con el significado espiritual. El reconocimiento de la gestión responsable del lugar a muy largo plazo ⎯a veces de más de 10 000 años⎯ proporciona un aspecto único de la identidad del lugar.

Muchas personas incluso incorporan el agua o actividades relacionadas con el agua como partes habituales o significativas de sus vidas y culturas. Se consideran diferentes factores para medir o evaluar el sentido del lugar, incluido la singularidad, el reconocimiento, la reputación, la dependencia y la apreciación de un lugar. Tener en cuenta el sentido del lugar puede proporcionar fuertes incentivos para los esfuerzos de conservación, preservación y restauración.

A pesar de su valor como servicio ecosistémico cultural, es difícil cuantificar el sentido del lugar con medidas directas. Ejemplos de indicadores pueden incluir la calidad y disponibilidad de oportunidades para apoyar rituales, ceremonias y narrativas y el nivel de satisfacción al saber que existe un lugar. Las encuestas o sondeos se utilizan a menudo para evaluar la opinión pública con respecto a los valores económicos y no económicos de un lugar. Los valores no económicos pueden incluir la existencia o el valor del legado, para ello se utilizan encuestas para estimar el valor que las personas estarían dispuestas a pagar para que los recursos permanezcan en una determinada condición, a pesar de que nunca los usarán. Para evaluar exhaustivamente el sentido del lugar, puede ser útil considerar subcategorías como el apego al lugar y la identidad del lugar. Además, los sitios pueden determinar que algunos aspectos del sentido de lugar simplemente no pueden calificarse utilizando el marco de los informes de condición.

Abastecimiento (beneficios materiales)

Comercial — La capacidad de apoyar las demandas del mercado comercial de productos del mar

Los seres humanos consumen una gran variedad y abundancia de productos procedentes de los océanos y los Grandes Lagos para la nutrición o para su uso en otros sectores. Esto incluye peces, mariscos, otros invertebrados, huevas y algas. Los mariscos son uno de los productos alimenticios más comercializados en el mundo. La pesca comercial proporciona alimentos para los mercados nacionales y de exportación, vendidos al por mayor y al detalle para hogares, restaurantes e instituciones. Las industrias de productos del mar incluyen aquellas que pescan y cosechan directamente de la captura silvestre y los recursos cultivados, así como encadenamientos con otras empresas, incluidas las de producción de equipos comerciales, procesadores, instalaciones de almacenamiento, compradores, transporte y lugares de venta.

Dentro de esta categoría también se incluye lo que muchos conocen como pesca artesanal, que puede incluir la venta comercial, pero se lleva a cabo por individuos o pequeños grupos que viven cerca de sus sitios de captura y utilizan prácticas de pesca a pequeña escala, baja tecnología y bajo costo. Su captura generalmente no se procesa (aunque puede ser ahumada o enlatada) y se utiliza principalmente para consumo local o venta. La pesca artesanal utiliza técnicas de pesca tradicionales como caña y aparejos, flechas y arpones de pesca, redes de lanzamiento y en ocasiones, pequeños barcos de pesca tradicionales.

Las pesquerías ubicadas en santuarios marinos nacionales generalmente son parte de pesquerías regionales más grandes que están reguladas por planes de manejo. Los planes de manejo de pesquerías pueden incluir restricciones específicas para proteger los hábitats del santuario, los recursos vivientes y los recursos arqueológicos y para cumplir con las obligaciones de tratados. Los datos que se pueden utilizar para evaluar el estado y las tendencias de este servicio ecosistémico incluyen: niveles de captura por especies y grupos de especies; así como contribuciones económicas en forma de empleos, ingresos, ventas e impuestos relacionados con el sector. Las medidas indirectas incluyen datos sobre licencias, tamaño de la flota, tipos y tamaños de embarcaciones pesqueras, días en el mar y precios de los productos básicos.

Cosecha de subsistencia — La capacidad de apoyar la cosecha no comercial de alimentos y productos utilitarios

La recolección o cosecha de subsistencia es la práctica de recolectar recursos marinos (por ejemplo, peces, mariscos, mamíferos marinos, aves marinas, huevas y algas) ya sea para alimento o para crear productos que son de naturaleza utilitaria (por ejemplo, medicina tradicional, refugio, ropa, combustible y herramientas) que no están a la venta o para la generación de ingresos. La subsistencia se lleva a cabo principalmente para uso personal y familiar, a veces para uso comunitario, y puede distribuirse mediante ceremonias, al compartir, al regalar y por el trueque. Algunas personas dependen de la pesca de subsistencia para su seguridad alimentaria y pueden tener otras pocas fuentes de ingresos para satisfacer sus necesidades alimentarias y nutricionales.

La cosecha para la subsistencia es también una práctica cultural o tradicional para algunas personas. Por lo general, opera en una escala más pequeña y más local que la pesca comercial. Los recursos naturales que apoyan la cosecha de subsistencia también pueden usarse como vestimenta ceremonial o para tradiciones culturales y, por lo tanto, apoyar otros servicios ecosistémicos, incluidos el de patrimonio, el de sentido de lugar y el de ornamentales. Los datos de las encuestas, los conocimientos indígenas y el estado de las poblaciones de peces pueden utilizarse para evaluar el estado y las tendencias de este servicio.

Agua potable — Proporcionar agua para uso humano minimizando la contaminación con nutrientes, sedimentos, patógenos, productos químicos y basura

El agua limpia se considera un servicio final del ecosistema cuando el entorno natural está mejorando la calidad del agua para el consumo humano u otro uso directo (por ejemplo, el riego). Aunque los ecosistemas de los santuarios a menudo mejoran la calidad del agua, la mayoría no resultan en el servicio ecosistémico final de agua potable. Para la mayoría de los recursos naturales, mejorar la calidad del agua en un santuario es un servicio ecosistémico intermedio que puede, por ejemplo, resultar en una mejor calidad del agua para las especies de peces que luego aprovechan los pescadores comerciales o recreativos, aguas más seguras para nadar o una mayor claridad del agua para el buceo. Estos son aspectos de otros servicios ecosistémicos finales y la calidad del agua en sí misma es un indicador que es inherentemente importante para ellos; sin embargo, la ONMS no incluye este aspecto del agua limpia en los informes de condición porque resultaría en una doble contabilización de su valor de servicio ecosistémico. En cambio, la ONMS evalúa el agua limpia como un servicio final del ecosistema, donde el entorno natural está mejorando el agua para el consumo humano, como el agua potable, o para el riego (por la posibilidad de su filtración o su idoneidad para la desalinización). De esta manera, los beneficios de las políticas de manejo y acciones que mejoran la calidad del agua se capturan por separado, pero en relación con los servicios ecosistémicos finales relevantes que apoyan.

Ornamentales — Recursos recolectados con fines decorativos, estéticos y ceremoniales

En los santuarios donde la recolección de productos ornamentales no está prohibida o está permitida bajo permiso, se colecta por su valor estético o material para obras de arte, souvenirs, moda, artesanías, joyas o exhibición. Esto incluye animales vivos para acuarios y comercio, perlas, conchas, corales, estrellas de mar, pieles, plumas, marfil y otras. Algunos, particularmente los animales para acuarios se venden comercialmente y se pueden valuar como otros productos; otros no pueden. Algunos productos pueden ser decorativos y relativamente no funcionales, otros culturalmente significativos y específicamente funcionales, como la vestimenta ceremonial. El estado y las tendencias para el uso de ornamentales también se pueden evaluar utilizando indicadores como el número de recolectores permitidos, la frecuencia e intensidad de las operaciones de recolección y las ventas.

Biotecnología — Productos medicinales y otros productos derivados o fabricados a partir de animales o plantas del santuario para uso comercial

Los recursos bioquímicos y genéticos, los medicamentos, los modelos químicos y los organismos de prueba son todos productos potenciales que pueden derivarse u obtenerse de santuarios marinos nacionales. Los recursos bioquímicos incluyen compuestos extraídos de animales y plantas marinas y utilizados para desarrollar o fabricar alimentos, productos farmacéuticos, cosméticos y otros productos (por ejemplo, omega-3 del aceite de pescado o microbios para biorremediación de derrames o desechos). Los recursos genéticos son el contenido genético de los organismos marinos utilizados para la cría de animales y plantas y para la biotecnología. Los recursos naturales también se pueden utilizar como modelo para nuevos productos (por ejemplo, el desarrollo de tecnología de fibra óptica, basada en las propiedades de las espículas de esponjas). Los artículos cosechados para el consumo de alimentos se evalúan en el servicio de cosecha comercial y de subsistencia.

Las colecciones de productos para aplicaciones biotecnológicas pueden admitirse bajo permiso y las bases de datos de permisos también se pueden utilizar para medir la demanda y la actividad de recolección dentro de un santuario marino nacional determinado. También puede estar disponible el valor de los productos vendidos comercialmente asociados con la biotecnología.

Energías renovables — Uso de materiales o procesos derivados de los ecosistemas para la producción de energía

En el entorno marino, las fuentes de producción de energía se consideran no renovables (petróleo y gas) o renovables (eólica, solar, de las mareas o mareomotriz, de las olas o undimotriz o térmica). Si bien el petróleo y el gas técnicamente son de origen ecosistémico y pueden ser renovables durante un período de tiempo medido en millones de años, como servicio ecosistémico no están sujetos a decisiones de manejo en tiempos humanos; por lo tanto, no se consideran un servicio ecosistémico en esta sección. Sin embargo, las actividades y acciones de gestión relacionadas con la producción de hidrocarburos se consideran en otra parte de los informes de condición, principalmente con respecto a las amenazas a los recursos, los impactos y las medidas de protección.

En contraste, se evalúan formas de energía "renovables" que dependen de materiales y procesos ecosistémicos y que operan durante períodos de tiempo más cortos. Los indicadores de estado y tendencias para estas fuentes de energía incluyen los tipos y el número de operaciones experimentales o permanentes con permisos o autorizadas, la producción de energía, los ingresos generados y los empleos creados. Los indicadores indirectos que informan las tendencias y proporcionan algún valor predictivo incluyen las tendencias sociales y del mercado, los costos de la energía y la demanda esperada basada en las tendencias de las poblaciones del mercado de servicios.

Regulación (amortiguadores ante el cambio)

Protección costera — Características naturales que controlan el movimiento del agua o la energía eólica, protegiendo así el hábitat, la propiedad, los recursos patrimoniales y las costas

Los ecosistemas costeros y estuarinos pueden amortiguar la energía potencialmente destructiva de las perturbaciones ambientales, como inundaciones, marejadas y viento. Los humedales, los bosques de algas marinas, los manglares, los lechos de pastos marinos y los arrecifes de diversos tipos absorben parte de la energía de las perturbaciones locales, protegiéndose a sí mismos, a los hábitats sumergidos más cercanos a la costa, los ecosistemas intermareales y las masas de tierra emergentes. También pueden atrapar sedimentos y promover la protección futura por medio de cardúmenes. También pueden convertirse en fuentes de sedimentos para las dunas costeras y las playas que controlan las inundaciones y protegen las propiedades costeras de la energía de las olas y los impactos del aumento del nivel del mar.

El valor de la protección costera puede estimarse evaluando la base del valor de las propiedades e infraestructuras costeras vulnerables y calculando las pérdidas esperadas en diferentes calidades de los ecosistemas costeros (costo de reposición). Los niveles de cambio histórico en diferentes escenarios energéticos se pueden utilizar para respaldar estas estimaciones. Las encuestas también pueden revelar información sobre la disposición a pagar que se utiliza para valorar este servicio.