Preguntas y esquemas de calificación para el estado de los recursos del santuario

Photo of chub and finger coral

El propósito de este esquema de calificación es aclarar las preguntas y posibles respuestas utilizadas para informar sobre la condición de los recursos del santuario en los informes de condición para todos los santuarios marinos nacionales.

La Oficina de Santuarios Marinos Nacionales (ONMS, por sus siglas en inglés) y los expertos en la materia utilizaron esta guía, así como su propio conocimiento de la condición de los recursos, para emitir juicios sobre el estado y las tendencias de los recursos del santuario.

Las preguntas se derivan de la misión del Sistema Nacional de Santuarios Marinos y de un modelo de monitoreo de todo el sistema desarrollado para garantizar el flujo oportuno de datos e información hacia aquellos responsables de administrar y proteger los recursos en el océano y la zona costera, así como a aquellos que utilizan, dependen de y estudian los recursos de los santuarios. Las preguntas se utilizan para guiar a la ONMS y sus socios en cada unidad del sistema de santuarios, en el desarrollo de informes periódicos sobre las condiciones del santuario. Las evaluaciones del estado y las tendencias se basaron en la interpretación de evaluaciones y observaciones cuantitativas y, cuando fue necesario de no cuantitativas, de científicos, administradores y usuarios.

En 2012, la ONMS realizó un esfuerzo para revisar y editar las preguntas y posibles respuestas que se desarrollaron para la primera ronda de informes de condición (entre 2007 y 2014) (NMSP 2004). Las preguntas a continuación son versiones revisadas y mejoradas de esas preguntas originales. Aunque todas las preguntas han sido editadas en mayor o menor grado, tanto en su descripción como en las puntuaciones del estado, la naturaleza y la intención de la mayoría de las preguntas no ha cambiado. Sin embargo, cinco preguntas (1, 8, 10, 12 y 13) son nuevas o se han alterado significativamente, por lo que no son directamente comparables con las preguntas originales. Para estas, será necesario establecer una nueva línea base.

  • Se agregó una nueva pregunta referida al estado y la tendencia de los factores determinantes que en última instancia influyen en las presiones sobre los recursos del santuario.
  • Entre las preguntas sobre la calidad del agua, se agregó una sobre el cambio climático. Esto fue necesario hacerlo después del diseño original de informe de condición que comenzó en 2002, para abordar la atención cada vez mayor sobre el tema. También eliminó la necesidad de combinar las discusiones sobre el cambio climático con otras preguntas.
  • Se combinaron dos preguntas sobre la calidad del hábitat debido a los comentarios recibidos durante el desarrollo de la primera ronda de informes. Se creó una sola pregunta sobre la "integridad de los principales tipos de hábitats" y combina preguntas anteriores que indagaban por separado hábitats no biogénicos y biogénicos. Nuestra experiencia mostró que las especies que constituyen un hábitat biogénico (por ejemplo, algas marinas, corales, pastos marinos, etc.) se consideraron adecuadamente dentro de las preguntas sobre los recursos vivientes y no es necesario que se cubran dos veces en los informes.
  • Entre las preguntas sobre la calidad de los recursos vivientes, una utilizada en la primera ronda de informes de condición se eliminó por completo. Esta preguntaba sobre "el estado de la pesca ambientalmente sostenible". Se eliminó por varias razones: era la única pregunta centrada en una actividad humana única y específica y porque las discusiones sobre la actividad pesquera ya estaban incluidas en la pregunta sobre "actividades humanas que pueden influir en la calidad de los recursos vivientes". Además, la calidad de los recursos vivientes que proporcionaría una base para responder esta pregunta se consideraba típicamente como parte de otras preguntas relativas a los recursos vivientes y no era necesario abarcarla dos veces. Otro cambio en las preguntas sobre la calidad de los recursos vivientes se refiere a la pregunta sobre la "salud de las especies clave", que anteriormente se abordaba en una sola pregunta, pero ahora se divide en dos. La primera, pregunta específicamente sobre el estado de las especies "clave y fundamentales", la segunda, sobre "otras especies focales". En cualquier caso, la salud de cualquier especie de interés puede considerarse para calificar el estado y las tendencias.
  • Una de las preguntas iniciales de arqueología marítima se refería a los posibles peligros ambientales presentados en recursos patrimoniales como los naufragios. Si bien la evaluación de tales amenazas es importante, se decidió que la pregunta debería abordar los peligros ambientales en general, en lugar de aplicarse específicamente a las propiedades marítimas históricas. Por lo tanto, la pregunta se eliminó de la sección de patrimonio marítimo del informe y el tema se discute en el contexto de otras preguntas.

Las calificaciones para una serie de preguntas dependen de cómo se juzgue la integridad ecológica dentro de un santuario marino nacional. Esto se debe a que uno de los principios fundamentales detrás del establecimiento de santuarios es proteger los ecosistemas oceánicos. El término “integridad ecológica” se utiliza para implicar la presencia de especies nativas, poblaciones y comunidades y procesos ecológicos que funcionan a ritmos, escalas y niveles apropiados de variación natural, así como las condiciones ambientales que apoyan estos atributos (modificado del Programa de Monitoreo de Signos Vitales del Servicio de Parques Nacionales). Los santuarios tienen integridad ecológica cuando tienen sus componentes nativos intactos, incluidos los componentes abióticos (las fuerzas físicas y los elementos químicos, como el agua), los elementos bióticos (como los hábitats), la biodiversidad (composición y abundancia de especies y comunidades) y los procesos ecológicos (por ejemplo, competencia, depredación, simbiosis). Para efectos de este informe, el nivel de integridad se basa en la medida en que los seres humanos han alterado componentes específicos del sistema y el efecto en la capacidad de un ecosistema para resistir ese cambio continuo y recuperarse de él. Los enunciados para muchas preguntas tienen la intención de reflejar esta apreciación. En el sistema de clasificación se hace referencia a condiciones "casi prístinas", para las cuales este informe implicaría un estado tan cercano a un ecosistema inalterado como se pueda suponer razonablemente que existe, reconociendo que prácticamente no hay ecosistemas en la Tierra completamente libres de la influencia humana.

Sin embargo, no todas las preguntas utilizan la integridad ecológica como base para la calificación. Una se centra en los impactos de los de calidad del agua en la salud humana. Dos preguntas califican el estado de las especies clave en comparación con lo que se esperaría en un ecosistema inalterado. Una califica los recursos arqueológicos marítimos en función de su valor histórico, arqueológico, científico y educativo. Otra considera el nivel y la persistencia de las amenazas específicas planteadas por la degradación de los recursos arqueológicos. Finalmente, cuatro preguntan específicamente sobre niveles existentes de actividad humana (por ejemplo, presiones) que podrían afectar la condición de los recursos.

Durante los talleres en los que se califican el estado y las tendencias, los expertos en la materia discuten cada pregunta y los datos disponibles, la literatura (por ejemplo, publicaciones científicas, informes) y la experiencia asociada con el tema. Luego discuten los enunciados proporcionados como opciones para emitir juicio sobre el estado; estos enunciados se han personalizado para cada pregunta. Una vez que se acuerda un enunciado, se asigna un código de color y una calificación de estado (por ejemplo, bueno, regular, pobre). Los expertos también pueden decidir que la calificación más apropiada es "N/A" (es decir, la pregunta no se aplica), "Indeterminada" (el estado de los recursos no se puede determinar debido a la escasez de información pertinente) o "Mixta" (es decir, el estado de los recursos basado en diversos indicadores varía de manera que no es posible seleccionar una calificación para el estado).

Luego, se lleva a cabo una discusión sobre la tendencia. Se determina si las condiciones están mejorando, empeorando o permanecen iguales, en comparación con los resultados encontrados en la primera ronda de informes de condición. Los símbolos utilizados para indicar tendencias son los mismos para todas las preguntas: "▲": las condiciones parecen estar mejorando; "▬": las condiciones no parecen estar cambiando; "▼": las condiciones parecen estar empeorando; "↕": las condiciones parecen ser mixtas y "?": la tendencia es indeterminada.

Factores determinantes/Presiones

Pregunta 1 (Factores determinantes/Actividades humanas): ¿Cuáles es la condición o estado actual de los factores determinantes y cómo están cambiando?

Los factores determinantes son aquellas características de las sociedades humanas que influyen en la naturaleza y el alcance de las presiones sobre los recursos. Son la causa subyacente del cambio en los ecosistemas marinos costeros, ya que evidencian el uso humano. Están influenciados por la demografía (edad, población, etc.), la demanda, las circunstancias económicas, los patrones de desarrollo industrial, las tendencias comerciales y los valores sociales. Operan a escala global, regional y local. Algunos ejemplos incluyen el aumento de la demanda mundial de productos agrícolas, que aumenta el uso de productos químicos que degradan la calidad del agua costera; tiempos económicos difíciles que reducen los esfuerzos pesqueros durante un período de tiempo dentro de ciertas regiones; asimismo, auge en la construcción local que altera las tendencias de visitación. Otros factores podrían ser las demandas que influyen sobre las tendencias, como la generación global de gases de efecto invernadero, el transporte marítimo regional o el desarrollo industrial en alta mar, la recreación y el turismo locales, la pesca, la mejora de los puertos, la fabricación y los servicios para edades específicas (por ejemplo, la jubilación). Cada uno de estos, a su vez, influye en ciertas presiones sobre los recursos naturales y culturales.

Integrada en esta pregunta debe estar la consideración de los valores sociales, que incluyen asuntos tales como niveles de conciencia de conservación, inclinaciones políticas, opinión sobre cuestiones ambientales y cambio de opinión sobre comportamientos específicos (por ejemplo, tirar basura, pescar). Entender estos valores permite una mejor comprensión de las tendencias futuras en los factores determinantes y presiones, así como la naturaleza de las compensaciones sociales por diferentes usos de los recursos del ecosistema (por ejemplo, los efectos de múltiples factores entre sí y los recursos que afectan). Esto puede informar mejor las medidas políticas y de gestión, así como los esfuerzos de educación y divulgación que están diseñados para cambiar los valores sociales con la intención de cambiar los factores determinantes y reducir las presiones.

Al calificar el estado y las tendencias de los factores, se debe considerar lo siguiente:

  • los principales factores determinantes detrás de cada presión que afectan los recursos naturales y el ambiente
  • los mejores indicadores disponibles para cada factor determinante
  • el estado y la tendencia de cada factor determinante
  • valores sociales detrás de cada factor determinante
  • Los mejores indicadores de valores sociales
  • El estado y la tendencia de los valores sociales
Bueno Pocos o ningún factor tienen el potencial de influir en las presiones de manera que afecte negativamente la calidad de los recursos.
Bueno/Regular Existen factores que pueden influir en las presiones de manera que degraden algunos atributos de la calidad de los recursos.
Regular Los factores seleccionados influyen en las presiones de manera que causan impactos medibles en los recursos.
Regular/Pobre Los factores influyen en las presiones de manera que resultan en impactos severos que son generalizados o persistentes.
Pobre Los factores influyen en las presiones de manera que resultan en impactos severos, generalizados y persistentes.

Pregunta 2 (Agua/Actividades humanas): ¿Cuál es el nivel de actividad humana que pueden influir negativamente en la calidad del agua y cómo está cambiando?

Algunas de las actividades humanas en o cerca de los santuarios que afectan la calidad del agua son las que involucran descargas directas y derrames (embarcaciones, instalaciones industriales en tierra y en alta mar, plantas de tratamiento de aguas residuales); aquellas actividades que descargan contaminantes en las aguas subterráneas, arroyos, ríos y descargas de control (agricultura, escorrentía en superficies impermeables de desagües pluviales, conversión del uso de la tierra) y aquellas actividades que liberan sustancias químicas en el aire que posteriormente se depositan como partículas en el mar (buques, tráfico terrestre, centrales eléctricas, fábricas, refinerías). Además, el dragado y la pesca de arrastre pueden causar la resuspensión de contaminantes contenidos en los sedimentos. Muchas de estas actividades pueden controlarse por medio de acciones de gestión con el fin de limitar su impacto en los recursos protegidos.

Bueno Poca o ninguna actividad ocurre que pueda afectar negativamente la calidad del agua.
Bueno/Regular Existen algunas actividades potencialmente dañinas, pero no se ha demostrado que degraden la calidad del agua.
Regular Las actividades seleccionadas han causado impactos en los recursos, pero los efectos son localizados y no generalizados ni persistentes.
Regular/Pobre Las actividades seleccionadas han causado graves impactos que son generalizados o persistentes.
Pobre Las actividades seleccionadas han causado impactos severos, persistentes y generalizados.

Pregunta 3 (Hábitat/Actividades humanas): ¿Cuál es el nivel de actividad humana que puede influir negativamente en los hábitats y cómo está cambiando?

Las actividades humanas que degradan la calidad del hábitat lo hacen al afectar las características estructurales (físicas), biológicas, oceanográficas, acústicas o químicas del hábitat.

Los impactos estructurales, como la remoción o alteración mecánica del hábitat, pueden ser el resultado de diversos métodos de pesca (por ejemplo, redes de arrastre, trampas, dragas, palangres e incluso anzuelo y línea en algunos hábitats), el dragado de canales y puertos, el vertido de escombros del dragado, el atascamiento de buques, el anclaje, el tendido de tuberías y cables, la instalación de estructuras en alta mar, la descarga de las perforaciones, el arrastre de cables de remolque y la colocación de arrecifes artificiales

La eliminación o alteración de componentes biológicos críticos de los hábitats puede ocurrir debido a varias de las actividades anteriores, especialmente la pesca de arrastre, los encallamientos y los arrastres de cables. Los desechos marinos, particularmente en grandes cantidades (por ejemplo, redes perdidas y otros tipos de aparejos de pesca), pueden degradar los componentes biológicos y estructurales del hábitat. Los cambios en la circulación del agua a menudo ocurren cuando se dragan los canales, se agrega relleno, se protegen las costas o se lleva a cabo otra construcción. Las acciones de gestión, como la remoción de aguas o la reposición de arena en playas de alto uso público, pueden afectar la integridad del ecosistema natural. Las alteraciones en las circulaciones pueden conducir a cambios en la entrega de alimentos, la eliminación de desechos, la calidad del agua (por ejemplo, salinidad, claridad y sedimentación), los patrones de reclutamiento y una serie de otros procesos ecológicos. Las alteraciones químicas ocurren más comúnmente después de los derrames y pueden tener impactos agudos y crónicos. Muchas de estas actividades pueden controlarse por medio de acciones de gestión con el fin de limitar su impacto en los recursos protegidos.

Bueno Poca o ninguna actividad ocurre que pueda afectar negativamente la calidad del hábitat.
Bueno/Regular Existen algunas actividades potencialmente dañinas, pero no se ha demostrado que degraden la calidad del hábitat.
Regular Las actividades seleccionadas han causado impactos en los recursos, pero los efectos son localizados y no generalizados ni persistentes.
Regular/Pobre Las actividades seleccionadas han causado impactos graves que son generalizados o persistentes.
Pobre Las actividades seleccionadas han causado impactos severos, persistentes y generalizados.

Pregunta 4 (Recursos vivientes/Actividades humanas): ¿Cuál es el nivel de actividad humana que puede influir negativamente sobre los recursos vivientes y cómo está cambiando?

Las actividades humanas que degradan la condición de los recursos vivientes lo hacen al causar una pérdida o reducción de una o más especies, interrumpir etapas críticas de la vida, perjudicar diversos procesos fisiológicos o promover la introducción de especies o patógenos exóticas. (Nota: Las actividades que afectan el hábitat y la calidad del agua también pueden afectar de forma directa los recursos vivientes. Estas actividades se tratan en las preguntas 2 y 3 y algunas pueden repetirse aquí).

Para la mayoría de los santuarios, la pesca recreativa o comercial y la recolección tienen efectos directos en las poblaciones de animales o plantas, ya sea por la eliminación o el maltrato de los organismos. Al respecto, la pérdida de aparejos de pesca puede causar períodos prolongados de pérdida para algunas especies al enredarse en las redes abandonadas o por la "pesca fantasma".

Además, algunas técnicas de pesca son selectivas en cuanto al tamaño, lo que resulta en impactos en peces en ciertas etapas de desarrollo. Altos niveles de visitación en algunos lugares también causan agotamiento localizado, particularmente en áreas intermareales o en arrecifes de coral poco profundos, donde la recolección y el pisoteo pueden ser problemas crónicos. También se ha documentado la mortalidad y las lesiones a los recursos vivientes por arrastre de cables (por ejemplo, durante el remolque de barcos), por vertido de escombros o perforaciones, encallamientos de embarcaciones o anclajes repetidos.

La contaminación causada por derrames agudos o crónicos o el aumento de la sedimentación en los ecosistemas cercanos a la costa por desarrollos de carreteras en cuencas hidrográficas (incluida la escorrentía de construcciones costeras o áreas costeras altamente construidas), descargas de embarcaciones o de instalaciones municipales e industriales puede hacer que los hábitats se vuelvan inadecuados para el reclutamiento u otros servicios ecosistémicos (por ejemplo, como criaderos o zonas de desove). Asimismo, aunque las construcciones en la costa pueden aumentar la disponibilidad de superficies adecuadas para especies de fondo duro, la actividad puede interrumpir los patrones de reclutamiento para otras especies (por ejemplo, animales intermareales de fondo blando) y se puede perder el hábitat natural.

Los derrames de petróleo (y las acciones de respuesta a derrames), las descargas y los contaminantes liberados de los sedimentos (por ejemplo, por dragado y vertido) pueden causar deterioro fisiológico y contaminación de los tejidos. Tales actividades pueden afectar todas las etapas de la vida por mortalidad directa, la reducción de la fecundidad, la reducción de la resistencia a las enfermedades, la pérdida como presa y la interrupción de las relaciones depredador-presa y el aumento de la susceptibilidad a la depredación. Además, la bioacumulación hace que algunos contaminantes se muevan hacia arriba de la cadena alimentaria, afectando desproporcionadamente a ciertas especies.

Las actividades que promueven la introducción de especies exóticas incluyen las descargas de aguas negras y el intercambio de agua de lastre, el transporte marítimo comercial y el transporte de buques. Las liberaciones intencionales o accidentales de peces y plantas de acuario también pueden conducir a la introducción de especies no autóctonas.

Muchas de estas actividades se controlan mediante acciones de gestión con el fin de limitar su impacto en los recursos protegidos.

Bueno Poca o ninguna actividad ocurre que pueda afectar negativamente la calidad de los recursos vivientes.
Bueno/Regular Existen algunas actividades potencialmente dañinas, pero no se ha demostrado que degraden la calidad de los recursos vivientes.
Regular Las actividades seleccionadas han causado impactos en los recursos, pero los efectos son localizados y no generalizados ni persistentes.
Regular/Pobre Las actividades seleccionadas han causado impactos graves que son generalizados o persistentes.
Pobre Las actividades seleccionadas han causado impactos severos, persistentes y generalizados.

Pregunta 5 (Recursos del patrimonio marítimo/Actividades humanas): ¿Cuál es el nivel de actividad humana que puede influir negativamente sobre el patrimonio marítimo y cómo está cambiando?

Los recursos del patrimonio marítimo son la gran variedad de elementos tangibles e intangibles (propiedades arqueológicas, culturales, históricas) que reflejan nuestras conexiones humanas con los Grandes Lagos y las zonas oceánicas.

Algunas actividades humanas amenazan la condición arqueológica o histórica del patrimonio marítimo. La condición arqueológica o histórica se ve comprometida cuando los elementos se mueven, se eliminan o se dañan. Las amenazas provienen de saqueos, daños inadvertidos por buzos recreativos, métodos de investigación inadecuados, anclajes y varamientos de embarcaciones y actividades de pesca comercial y recreativa, entre otros. Otras actividades humanas pueden alterar o dañar los recursos patrimoniales al impactar el paisaje o el panorama de lugares culturalmente significativos. Muchas de estas actividades pueden controlarse por medio de acciones de gestión con el fin de limitar el impacto sobre los recursos del patrimonio marítimo.

Bueno Poca o ninguna actividad ocurre en sitios con recursos de patrimonio marítimo que pueda afectar negativamente su condición.
Bueno/Regular Existen algunas actividades potencialmente dañinas, pero no se ha demostrado que degraden la condición de los recursos del patrimonio marítimo.
Regular Las actividades seleccionadas han causado impactos en los recursos del patrimonio marítimo, pero los efectos son localizados y no generalizados ni persistentes.
Regular/Pobre Las actividades seleccionadas han causado impactos graves que son generalizados o persistentes.
Pobre Las actividades seleccionadas han causado impactos severos, persistentes y generalizados.

Calidad del agua

Pregunta 6 (Agua/Condición eutrófica): ¿Cuál es la condición de eutrofización de las aguas del santuario y cómo está cambiando?

La eutrofización es la producción acelerada de materia orgánica, particularmente de algas, en un cuerpo de agua. Por lo general, es causada por un aumento en la cantidad de nutrientes (principalmente nitrógeno y fósforo) que se descargan al cuerpo de agua. Como resultado de la producción acelerada de algas, puede ocurrir una variedad de impactos interrelacionados, incluyendo floraciones de algas molestas y tóxicas, oxígeno disuelto agotado y pérdida de vegetación acuática sumergida (Bricker et al. 1999). Los indicadores comúnmente utilizados para detectar la eutrofización y sus problemas asociados incluyen concentraciones de nutrientes, contenido de clorofila, tasas de producción primaria bentónica y de columna de agua o cobertura de algas bentónicas, frecuencia e intensidad de floración de algas, niveles de oxígeno y penetración de luz.

La eutrofización de las aguas del santuario puede afectar la condición de otros recursos del santuario. El enriquecimiento de nutrientes a menudo conduce a la proliferación de plancton y/o algas. Las floraciones de algas bentónicas pueden afectar a las comunidades bentónicas directamente de la competencia espacial. Los efectos indirectos del crecimiento excesivo y otras interacciones competitivas (por ejemplo, acumulación de esteras de algas-sedimentos) a menudo conducen a cambios de dominancia en el conjunto bentónico, agotamiento de oxígeno, etc. La incidencia y la frecuencia de enfermedades también pueden verse afectadas por la competencia de algas y los cambios en el entorno químico a lo largo de los límites competitivos. Las floraciones también pueden afectar las condiciones de la columna de agua, incluida la penetración de la luz y la disponibilidad de plancton, lo que puede alterar las redes alimentarias pelágicas. Las floraciones de algas nocivas (FAN), algunas de las cuales se ven exacerbadas por condiciones de eutrofización, a menudo afectan a otros recursos vivos, ya que las biotoxinas se consumen o liberan en el agua y el aire o la descomposición agota las concentraciones de oxígeno.

Bueno La eutrofización no se ha documentado o no parece tener el potencial de afectar negativamente a la integridad ecológica.
Bueno/Regular Se sospecha que la eutrofización puede degradar algunos atributos de integridad ecológica, pero aún no ha causado una degradación que se pueda medir.
Regular La eutrofización ha causado una degradación medible pero no severa en algunos atributos de la integridad ecológica.
Regular/Pobre La eutrofización ha causado una grave degradación de algunos de los atributos de la integridad ecológica, pero no de todos.
Pobre La eutrofización ha causado una grave degradación en la mayoría, si no en todos, los atributos de la integridad ecológica.

Pregunta 7 (Agua/Salud humana): ¿Representan las aguas del santuario un riesgo para la salud humana y cómo está cambiando?

Los problemas de salud humana suelen suscitarse por la evidencia de contaminación (generalmente bacteriana o química) en las aguas donde se bañan las personas o en los mariscos destinados al consumo. También surgen cuando se anuncian floraciones de algas nocivas o cuando los casos de dificultad respiratoria u otros trastornos atribuibles a floraciones de algas nocivas aumentan drásticamente. Cualquiera de estas condiciones debe considerarse al juzgar el riesgo que representan las aguas de un santuario marino para los seres humanos.

Algunos santuarios pueden tener acceso a información específica sobre cierres de playas y contaminación de mariscos. En particular, las playas pueden cerrarse cuando se superan los criterios de seguridad del agua.

La recolección de mariscos y la pesca pueden prohibirse cuando las cargas de contaminantes o biotoxinas o las tasas de infección exceden ciertos niveles. Alternativamente, también se pueden emitir recomendaciones para que las personas eviten o limiten la ingesta de tipos particulares de mariscos en ciertas áreas (por ejemplo, cuando se informa envenenamiento por ciguatera). Cualquiera de estas condiciones, junto con frecuencias o intensidades cambiantes, pueden ser indicadores importantes de problemas para la salud humana y pueden caracterizarse al utilizar las descripciones a continuación.

Bueno La calidad del agua no parece tener el potencial de afectar negativamente la salud humana.
Bueno/Regular Uno o más indicadores de la calidad del agua sugieren el potencial de impactos en la salud humana, pero no se han reportado impactos.
Regular Los problemas de calidad del agua han causado impactos humanos medibles, pero los efectos son localizados y no generalizados ni persistentes.
Regular/Pobre Los problemas de calidad han causado graves impactos que son generalizados o persistentes.
Pobre Los problemas de calidad del agua han causado impactos humanos severos, persistentes y generalizados.

Pregunta 8 (Agua/Cambio climático): ¿Han alterado los cambios recientes y acelerados en el clima las condiciones del agua y cómo están cambiando?

El propósito de esta pregunta es capturar los cambios en la calidad del agua y los impactos asociados en los recursos del santuario, debido al cambio climático. Aunque los cambios temporales en el clima siempre han ocurrido en la Tierra, existe fuerte evidencia de que los cambios en el último siglo se han acelerado por las actividades humanas. Los indicadores del cambio climático en las aguas del santuario incluyen la temperatura del agua, la acidez, el nivel del mar, la intensidad y el momento de surgencias o afloramientos, la intensidad y frecuencia de las tormentas, los cambios en los patrones de erosión y sedimentación y el suministro de agua dulce (por ejemplo, los patrones de lluvia). Los cambios relacionados con el clima en uno o más de estos indicadores pueden afectar la condición de los hábitats, los recursos vivientes y los recursos arqueológicos marítimos en los santuarios.

El aumento de la temperatura del agua se ha relacionado con cambios en las tasas de crecimiento, reducción de la resistencia a las enfermedades e interrupciones en las relaciones simbióticas (por ejemplo, blanqueamiento en los arrecifes de coral). Los cambios en la temperatura del agua pueden afectar la resistencia de una especie o la capacidad de adaptarse a las perturbaciones. La acidificación puede afectar la supervivencia y el crecimiento de los organismos en la cadena alimenticia, así como la persistencia del material esquelético después de la muerte (por cambios en las tasas de disolución y bioerosión). Hallazgos recientes también sugieren impactos de acidificación a nivel sensorial y conductual, lo que puede alterar la vitalidad y las interacciones de las especies. El cambio del nivel del mar altera los hábitats, así como su uso y persistencia.

Se sabe que las variaciones en el momento y la intensidad de los afloramientos cambian la calidad del agua debido a factores como el contenido de oxígeno y el flujo de nutrientes, por lo cual se interrumpen aún más las redes alimentarias y el funcionamiento natural de los ecosistemas. Los patrones cambiantes y las intensidades de las tormentas alteran la resistencia y la resiliencia de la comunidad dentro de los ecosistemas que, durante largos períodos de tiempo, se han adaptado a tales perturbaciones. Las tasas y volúmenes alterados del suministro de agua dulce a los ecosistemas costeros afectan los regímenes de salinidad y turbidez y pueden interrumpir la reproducción, el reclutamiento, el crecimiento, la incidencia de enfermedades, la fenología y otros procesos importantes.

Bueno Los cambios en las condiciones del agua relacionados con el clima no se han documentado o no parecen tener el potencial de afectar negativamente la integridad ecológica.
Bueno/Regular Se sospecha y es posible que los cambios relacionados con el clima pueden degradar algunos atributos de la integridad ecológica, pero aún no han causado una degradación medible.
Regular Los cambios relacionados con el clima han causado una degradación medible pero no severa en algunos atributos de integridad ecológica.
Regular/Pobre Los cambios relacionados con el clima han causado una grave degradación en algunos, pero no en todos los atributos de la integridad ecológica.
Pobre Los cambios relacionados con el clima han causado una degradación severa, si no en todos, en la mayoría de los atributos de la integridad ecológica.

Pregunta 9 (Agua/Otros factores de estrés): ¿Existen otros factores estresantes que, de forma individual o en combinación, afecten la calidad del agua y cómo están cambiando?

El propósito de esta pregunta es identificar los cambios en la calidad del agua debido a factores de estrés antropogénicos que no han sido abordados en otras preguntas. Por ejemplo, cambios localizados en la circulación o sedimentación resultantes de la construcción costera o la eliminación de escombros de dragado pueden afectar la penetración de la luz, los regímenes de salinidad, los niveles de oxígeno, la productividad, el transporte de desechos y otros aspectos de la calidad del agua que a su vez influyen en la condición de los hábitats y los recursos vivientes. Los residuos humanos, generalmente en forma de contaminantes de fuentes puntuales o no puntuales, incluidos fertilizantes, pesticidas, hidrocarburos, metales pesados y aguas residuales son causas comunes de degradación ambiental. Cuando están presentes en la columna de agua, cualquiera de estos contaminantes puede afectar la vida marina por contacto directo o ingestión, o mediante la bioacumulación en la cadena alimenticia.

[Nota: Con el tiempo, la acumulación en los sedimentos puede secuestrar y concentrar contaminantes. Sus efectos pueden manifestarse sólo cuando los sedimentos se liberan y vuelven a suspender durante una tormenta u otros eventos. En tales casos, los informes sobre el estado deben hacerse bajo la Pregunta 11 - Contaminantes del hábitat.]

Bueno Otros factores estresantes en la calidad del agua no han sido documentados, o no parecen tener el potencial de afectar negativamente la integridad ecológica.
Bueno/Regular Se sospecha de factores estresantes que pueden degradar algunos atributos de la integridad ecológica, pero aún no han causado una degradación medible.
Regular Ciertos factores estresantes han causado una degradación medible pero no severa en algunos atributos de la integridad ecológica.
Regular/Pobre Ciertos factores estresantes han causado una degradación severa en algunos, pero no en todos, los atributos de la integridad ecológica.
Pobre Ciertos factores estresantes han causado una degradación severa, si no en todos, en la mayoría de los atributos de la integridad ecológica.

Hábitat

Pregunta 10 (Hábitat/Integridad): ¿Cuál es la integridad de los principales tipos de hábitats y cómo están cambiando?

Los hábitats oceánicos se pueden clasificar de muchas maneras diferentes, de acuerdo con las características de la columna de agua, los conjuntos bentónicos, los tipos de sustrato y el carácter estructural. Existen hábitats en las zonas intermareales y submareales. La columna de agua en sí es un tipo de hábitat (FGDC 2012). Hay hábitats compuestos por sustratos formados por rocas o arena que se originan a partir de procesos puramente físicos. Y hay ciertos animales y plantas que crean, en vida o después de su muerte, sustratos que atraen o apoyan a otros organismos (por ejemplo, corales, algas marinas, algas de playa, algas a la deriva). Estos son comúnmente llamados hábitats biogénicos.

Independientemente del tipo que sea, el cambio y la pérdida de hábitat es una preocupación primordial cuando se trata de proteger los ecosistemas marinos y terrestres. De mayor preocupación para los santuarios son los cambios en los hábitats causados, directa o indirectamente, por las actividades humanas. Las actividades humanas, tal como el desarrollo costero, alteran la distribución de los tipos de hábitat a lo largo de la costa. Los cambios en las condiciones del agua en estuarios, bahías y aguas cercanas a la costa pueden afectar negativamente el hábitat biogénico formado por vegetación acuática sumergida.

Los hábitats de zonas intermareales pueden verse afectados durante largos períodos por derrames de petróleo o por la exposición crónica a contaminantes. Los desechos marinos, como la basura y los aparejos de pesca perdidos, pueden degradar la calidad de muchos hábitats marinos, como las playas, los hábitats bentónicos submareales y la columna de agua. El fondo marino arenoso y los hábitats de fondo duro, aún las áreas rocosas de varios cientos de metros de profundidad, pueden ser perturbados o destruidos por ciertos tipos de instrumentos o equipo de pesca, como las redes de arrastre, las dragas de mariscos, los palangres de fondo y las trampas para peces. Los encallamientos, las anclas y las prácticas de buceo irresponsables dañan los arrecifes. Los cables y las tuberías perturban los corredores a lo largo de numerosos tipos de hábitat y pueden ser destructivos si se desplazan.

La integridad de los hábitats biogénicos depende de la condición de determinados organismos vivos. Los corales, las esponjas y las algas marinas son ejemplos bien conocidos de organismos biogénicos formadores de hábitats. Los conjuntos diversos que residen dentro de estos hábitats dependen e interactúan entre sí por medio de redes alimenticias estrechamente vinculadas. También pueden depender unos de otros para el reciclaje de desechos, la higiene y el mantenimiento de la calidad del agua. Otras comunidades que dependen del hábitat biogénico incluyen comunidades intermareales estructuradas por mejillones, percebes y algas y comunidades submareales de fondo duro estructuradas por bivalvos, corales o algas coralinas. En numerosas áreas en mar abierto, los mantos o esteras de algas a la deriva proporcionan alimento y cobertura para peces juveniles, tortugas y otros organismos. La integridad de estas comunidades depende en gran medida de la condición de las especies que les proporcionan estructura.

Esta pregunta tiene por objeto abordar los cambios bruscos o crónicos tanto en la extensión del hábitat disponible para los organismos como en la calidad de ese hábitat, ya sea no vivo o biogénico. La pregunta se relaciona con la calidad de los hábitats en comparación con los que se esperarían en condiciones casi prístinas (véase la definición anterior).

Bueno Los hábitats se encuentran en condiciones casi prístinas.
Bueno/Regular Se sospecha la pérdida selectiva o alteración del hábitat que pueden degradar algunos atributos de la integridad ecológica, pero aún no han causado una degradación medible.
Regular La pérdida selectiva o alteración del hábitat ha causado una degradación medible pero no severa en algunos atributos de la integridad ecológica.
Regular/Pobre La pérdida selectiva o alteración del hábitat ha causado una degradación severa en algunos, pero no en todos, los atributos de la integridad ecológica.
Pobre La pérdida selectiva o alteración del hábitat causado una degradación severa, si no en todos, en la mayoría de los atributos de la integridad ecológica.

Pregunta 11 (Hábitat/Contaminantes): ¿Cuáles son las concentraciones de contaminantes en los hábitats de los santuarios y cómo están cambiando?

Los contaminantes de un hábitat son el resultado de la introducción de niveles no naturales de productos químicos u otros materiales nocivos en el medio ambiente. Los contaminantes pueden introducirse mediante entradas concretas, llamadas fuentes puntuales (por ejemplo, ríos, tuberías o barcos) y aquellos con orígenes difusos, llamados fuentes no puntuales (por ejemplo, agua subterránea y escorrentía urbana). Los contaminantes químicos pueden ser muy específicos, como en un derrame que ocurra en una instalación o en un barco, o una mezcla compleja, como sucede con la escorrentía urbana. Los contaminantes químicos conocidos incluyen pesticidas, hidrocarburos, metales pesados y nutrientes. Los contaminantes también pueden llegar en forma de materiales que alteran la turbidez o asfixian a las plantas o los animales, afectando así el metabolismo y la producción.

Esta pregunta se centra en los riesgos planteados principalmente por contaminantes dentro de las formaciones bentónicas, como sedimentos blandos, fondos duros u organismos formadores de estructuras (ver notas a continuación). Los contaminantes dentro de las formaciones bentónicas no solo son consumidas o absorbidas por la fauna bentónica, sino que la resuspensión debido a alguna perturbación del bentos hace que los organismos de la columna de agua queden expuestos a los contaminantes. En cualquiera de los casos, los contaminantes pueden pasar a través de la cadena trófica. Si bien los contaminantes de mayor preocupación para los santuarios son generalmente los pesticidas, hidrocarburos y nutrientes, las inquietudes específicas para cada santuario pueden diferir sustancialmente.

Notas: 1) los contaminantes en la columna de agua mencionados en la sección de calidad del agua de este informe deben ser citados, pero los detalles no necesitan ser repetidos; 2) muchos consideran que el ruido es un contaminante, pero con el interés de centrarse aquí en formas más tradicionales de degradación del hábitat causada por contaminantes, la ONMS recomienda abordar los impactos de la contaminación acústica en la sección de recurso viviente, ya que muy probablemente afecta a las especies clave.

Bueno Los contaminantes no han sido documentados, o no parecen tener el potencial de afectar negativamente la integridad ecológica.
Bueno/Regular Se sospecha de contaminantes que pueden degradar algunos atributos de la integridad ecológica, pero aún no han causado una degradación medible.
Regular Ciertos contaminantes han causado una degradación medible pero no severa en algunos atributos de la integridad ecológica.
Regular/Pobre Ciertos contaminantes han causado una degradación severa en algunos, pero no en todos, los atributos de la integridad ecológica.
Pobre Ciertos contaminantes han causado una degradación severa, si no en todos, en la mayoría de los atributos de la integridad ecológica.

Recursos Vivientes

Pregunta 12 (Recursos vivientes/Especies clave y fundamentales): ¿Cuál es el estado de las especies clave y fundamentales y cómo está cambiando?

Ciertas especies se definen como clave, lo que significa que son especies de las que depende la permanencia de un gran número de otras especies en el ecosistema (Paine 1966). Son los pilares de la estabilidad de la comunidad (entre otras cosas, influyen fuertemente en la resistencia y en la resiliencia) y su contribución a la función del ecosistema es desproporcionada con respecto a su abundancia numérica o biomasa. Por lo tanto, su impacto es importante a nivel de comunidad o ecosistema. Las especies clave a menudo se llaman "ingenieros de ecosistemas" y pueden incluir creadores de hábitats (por ejemplo, corales, algas marinas), depredadores que controlan la estructura de la red trófica (por ejemplo, calamares de Humboldt, nutrias marinas), herbívoros que regulan el reclutamiento bentónico (por ejemplo, ciertos erizos de mar) y aquellos involucrados en relaciones simbióticas críticas (por ejemplo, especies de limpieza o cohabitantes).

Las especies fundamentales son especies particulares que definen gran parte de la estructura de una comunidad creando condiciones localmente estables para otras especies y modulando y estabilizando los procesos ecosistémicos fundamentales (Dayton 1972). Estos son típicamente productores de biomasa dominantes en un ecosistema e influyen fuertemente en la abundancia y biomasa de muchas otras especies. Los ejemplos incluyen krill y otro zooplancton, algas marinas, peces forrajeros como la anchoa, la sardina y el coral. Las especies fundamentales exhiben un control similar sobre los ecosistemas como lo hacen las especies clave, pero su alta abundancia las distingue de estas últimas.

Los cambios en las especies clave o fundamentales pueden transformar la estructura del ecosistema ya sea por la desaparición o el aumento dramático de la abundancia de las especies dependientes. La abundancia de especies clave y fundamentales no solo afecta la integridad del ecosistema, sino que también las medidas de condición pueden ser importantes para determinar la probabilidad de que estas especies persistan y continúen proporcionando funciones vitales del ecosistema. Las medidas de condición pueden incluir tasas de crecimiento, de fecundidad, de reclutamiento, de supervivencia específica por edad, cargas de contaminantes, patologías (por ejemplo, incidencia de enfermedades, tumores, deformidades), la presencia y abundancia de simbiontes críticos o cargas de parásitos.

Bueno El estado de las especies clave y fundamentales parece reflejar condiciones casi prístinas y podría promover la integridad ecológica (pleno desarrollo y función de la comunidad).
Bueno/Regular El estado de las especies clave o fundamentales puede impedir el pleno desarrollo y funcionamiento de la comunidad, pero aún no ha llevado a una degradación medible.
Regular El estado de las especies clave o fundamentales sugiere una degradación medible pero no severa en algunos atributos de integridad ecológica.
Regular/Pobre El estado de las especies clave y fundamentales sugiere una degradación severa en algunos, pero no en todos, los atributos de la integridad ecológica.
Pobre El estado de las especies clave y fundamentales sugiere una degradación severa, si no en todos, en la mayoría de los atributos de la integridad ecológica.

Pregunta 13 (Recursos vivientes/Otras especies focales): ¿Cuál es el estado de otras especies focales y cómo está cambiando?

Esta pregunta se enfoca en otras especies de interés particular desde la perspectiva de la gestión de santuarios. Estas "especies focales" pueden no ser abundantes o proporcionar un alto valor a la función del ecosistema, pero su presencia y su salud son importantes para la prestación de otros servicios, ya sea de conservación, económicos o estratégicos. Los ejemplos incluyen especies que son objeto de protección especial (por ejemplo, especies amenazadas o en peligro de extinción), especies para las cuales existen regulaciones específicas para minimizar la perturbación humana (por ejemplo, tocar corales, montar mantarrayas o tiburones ballena, molestar tiburones blancos o aves que anidan), o especies indicadoras (por ejemplo, araos comunes como indicadores de contaminación por petróleo). Esta categoría también podría incluir las llamadas especies emblemáticas o bandera, que incluyen especies carismáticas o icónicas asociadas con lugares específicos, ecosistemas o que necesitan acciones de gestión específicas, son muy populares y atraen visitantes o negocios, son atractivas para el marketing o representan oportunidades para fomentar acciones de conservación (por ejemplo, ballenas jorobadas y azules, cangrejo dungeness).

El estado de estas otras especies focales puede evaluarse con medidas de abundancia, abundancia relativa o condición, como se describe para las especies clave en la Pregunta 12. Sin embargo, a diferencia de las especies clave y fundamentales, es más probable que el impacto de los cambios en la abundancia o condición de las especies focales se observe a nivel poblacional o individual y es menos probable que resulte en efectos en el ecosistema o la comunidad.

Bueno Las especies focales parecen reflejar condiciones casi prístinas.
Bueno/Regular Se sospecha que se han reducido las abundancias en especies focales seleccionadas, pero aún no se ha medido.
Regular Las especies focales seleccionadas se encuentran en niveles reducidos, pero la recuperación es posible.
Regular/Pobre Las especies focales seleccionadas se encuentran en niveles sustancialmente reducidos y las perspectivas de recuperación son inciertas.
Pobre Las especies focales seleccionadas se encuentran en niveles severamente reducidos y la recuperación es poco probable.

Pregunta 14 (Recursos vivientes/Especies no autóctonas): ¿Cuál es el estado de las especies no autóctonas y cómo está cambiando?

Esta pregunta permite a los santuarios informar sobre la amenaza planteada y los impactos causados por las especies no autóctonas. También llamadas exóticas, no nativas o introducidas, estas especies son animales o plantas que viven fuera de su rango de distribución natural y que llegaron allí por acción humana, ya sea deliberada o accidental. Las acciones que comúnmente facilitan las invasiones incluyen el intercambio de aguas de lastre de los barcos, la eliminación de desechos de restaurantes y el comercio de especies exóticas para acuarios. En algunos casos, el cambio climático ha dado lugar a fluctuaciones de la temperatura del agua que han permitido ampliar la distribución para ciertas especies.

Las especies no autóctonas que tienen efectos dañinos en los ecosistemas se denominan especies invasoras. Algunas pueden ser extremadamente destructivas y debido a esta posibilidad, las especies no autóctonas generalmente se consideran problemáticas y justifican una respuesta rápida después de la invasión. Sin embargo, para aquellas que logran establecerse, sus impactos a veces pueden evaluarse cuantificando los cambios en las especies nativas afectadas. En algunos casos, la presencia de una especie por sí sola constituye una amenaza significativa (por ejemplo, ciertas algas invasoras e invertebrados). En otros casos, los impactos se han medido y pueden o no afectar significativamente la integridad del ecosistema.

La evaluación de los impactos potenciales de las especies no autóctonas puede requerir la consideración de cómo el cambio climático puede mejorar el reclutamiento, el establecimiento o la gravedad de los impactos de estas especies exóticas. Las condiciones alteradas de temperatura o salinidad, por ejemplo, pueden facilitar la expansión, el establecimiento y la supervivencia de especies no autóctonas al tiempo que estresan a las especies nativas, reduciendo así la resistencia de los ecosistemas. Esto también dificultará las decisiones de manejo, ya que las condiciones cambiantes harán que las nuevas áreas sean aún más abiertas para las especies no autóctonas que se eliminan.

Bueno No se sospecha que haya especies exóticas presentes o no parecen afectar la integridad ecológica (desarrollo y función de la comunidad completa).
Bueno/Regular Existen especies no autóctonas presentes y pueden impedir el pleno desarrollo y funcionamiento de la comunidad, pero aún no han causado una degradación medible.
Regular Las especies no autóctonas han causado degradación, medible pero no severa, en algunos atributos de integridad ecológica.
Regular/Pobre Especies no autóctonas han causado una degradación severa en algunos, pero no en todos los atributos de integridad ecológica.
Pobre Las especies no autóctonas han causado una grave degradación, si no en todos, en la mayoría los atributos de la integridad ecológica.

Pregunta 15 (Recursos vivientes/Biodiversidad): ¿Cuál es el estado de la biodiversidad y cómo está cambiando?

En términos generales, la biodiversidad se refiere a la variedad de vida en la Tierra, e incluye la diversidad de ecosistemas, especies y genes y los procesos ecológicos que los sustentan (Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica). Esta pregunta pretende realizar un diagnóstico general de la biodiversidad en comparación con la esperada en un sistema casi prístino (uno tan cercano a un ecosistema inalterado como se pueda esperar razonablemente, dado que prácticamente no hay ecosistemas completamente libres de la influencia humana). Puede incluir la consideración de medidas de biodiversidad (generalmente aspectos de riqueza y uniformidad de especies) y el estado de las interacciones funcionales entre especies (por ejemplo, relaciones tróficas y simbiosis). Los ecosistemas intactos requieren que todas las partes no solo existan, sino que funcionen juntas, lo que resulta en simbiosis naturales, competencia, relaciones depredador-presa y redundancias (por ejemplo, múltiples especies capaces de desempeñar el mismo papel ecológico).

Los elementos estructurales intactos, los procesos y la variabilidad espacial y temporal natural son características esenciales de la integridad de la comunidad y proporcionan una capacidad de adaptación natural por medio de la resistencia y la resiliencia.

La respuesta a esta pregunta dependerá en gran medida de los cambios en la biodiversidad que se han producido como resultado de las actividades humanas que causan agotamiento, extirpación o extinción, enfermedad, contaminación, perturbación y cambios en la calidad ambiental. Algunos ejemplos incluyen la recolección de organismos, exceso de visitantes (que causan, por ejemplo, pisoteo), las actividades industriales, el desarrollo costero, la contaminación, las actividades que crean ruido en el medio marino y las que promueven la propagación de especies no autóctonas.

La pérdida de especies o el cambio de la abundancia relativa pueden estar mediados por la mortalidad selectiva o el cambio de fecundidad, cualquiera de los cuales puede producir cambios en los ecosistemas. Las actividades humanas de particular interés relacionadas con esto son la cosecha comercial y la recreativa. Ambas, pueden ser actividades altamente selectivas y disruptivas, con un número limitado de especies meta y a menudo resultan en la eliminación de altas proporciones de las poblaciones, así como grandes cantidades de especies que no constituían el objetivo (captura incidental). La extracción elimina la biomasa del ecosistema, reduciendo su disponibilidad para otros consumidores. Cuando se produce demasiada extracción, la estabilidad del ecosistema puede verse comprometida a través de interrupciones a largo plazo en la estructura de la red alimenticia, así como cambios en las relaciones entre especies y funciones y servicios relacionados (por ejemplo, simbiosis de limpieza). Esto se ha definido como una extracción ecológicamente insostenible (Zabel et al. 2003).

Bueno La biodiversidad parece reflejar condiciones casi prístinas y promueve la integridad ecológica (pleno desarrollo y función de la comunidad).
Bueno/Regular Se sospecha que se ha producido una pérdida o cambio en la biodiversidad que puede impedir el pleno desarrollo y funcionamiento de la comunidad, pero aún no ha causado una degradación que se pueda medir.
Regular La pérdida o el cambio de biodiversidad seleccionado ha causado una degradación medible pero no severa en algunos atributos de la integridad ecológica.
Regular/Pobre La pérdida o el cambio de la biodiversidad ha causado una grave degradación en algunos, aunque no todos, los atributos de la integridad ecológica.
Pobre La pérdida o el cambio de biodiversidad seleccionado ha causado una grave degradación, si no en todos, en la mayoría de los atributos de la integridad ecológica.

Recursos del patrimonio marítimo

Pregunta 16 (Recursos de patrimonio marítimo/Condición): ¿Cuál es la condición de los recursos del patrimonio marítimo conocidos y cómo está cambiando?

Los recursos del patrimonio marítimo son los elementos tangibles e intangibles que reflejan nuestras conexiones humanas con los Grandes Lagos y las zonas oceánicas. Incluyen propiedades arqueológicas e históricas y evidencia material de actividades humanas pasadas, como embarcaciones, aeronaves, estructuras, sitios de habitación y objetos creados o modificados por humanos. La condición de estos recursos en un santuario marino afecta significativamente su valor para la ciencia y la educación, así como la elegibilidad del recurso para su inclusión en el Registro Nacional de Lugares Históricos. La integridad de los recursos arqueológicos/históricos, como se define dentro de los criterios del Registro Nacional, se refiere a su capacidad para ayudar a los científicos a responder preguntas sobre el pasado mediante la investigación arqueológica.

La importancia histórica de un recurso arqueológico depende de su integridad o su representatividad de eventos pasados que hicieron una contribución significativa a los patrones generales de la historia, su asociación con personas importantes o su representación de un tipo o arquitectura distintiva.

Los recursos del patrimonio marítimo también incluyen ciertos recursos, lugares y panorámicas culturalmente significativos, cuya condición puede cambiar con el tiempo. Esos recursos, a menudo de naturaleza más intangible, pueden seguir siendo fundamentales para las prácticas tradicionales y el mantenimiento de la identidad cultural. La integridad tanto de los recursos culturales como de los lugares culturales se incluye dentro de los criterios del Registro Nacional.

La Sección 110 de la Ley Nacional de Preservación Histórica requiere que las agencias federales inventaríen, evalúen y nominen los recursos apropiados del patrimonio marítimo ("propiedades históricas") para el Registro Nacional. El enfoque del Paisaje Cultural Marítimo, adoptado por el sistema de santuarios, proporciona una herramienta integral para la evaluación de los recursos arqueológicos, históricos y culturales (patrimonio marítimo).

Los diagnósticos de los recursos patrimoniales incluyen la evaluación de la condición aparente, que resulta del deterioro causado por las fuerzas humanas y naturales (a diferencia de las preguntas sobre el agua, el hábitat y los recursos vivos, la naturaleza no renovable de muchos recursos patrimoniales hace que cualquier reducción en la integridad y condición, incluso si es causada por fuerzas naturales, sea permanente). Si bien los recursos del patrimonio marítimo tienen un valor intrínseco, estos valores pueden verse disminuidos por cambios en su condición.

Bueno Los recursos conocidos del patrimonio marítimo parecen reflejar poca o ninguna perturbación natural o humana inesperada.
Bueno/Regular Los recursos del patrimonio marítimo exhiben indicios de perturbación natural o humana, pero parece que ha habido poca o ninguna reducción en el valor estético, cultural, histórico, arqueológico, científico o educativo.
Regular El deterioro de los recursos del patrimonio marítimo ha reducido, en cierta medida, su valor estético, cultural, histórico, arqueológico, científico o educativo y podría afectar la elegibilidad de algunos sitios para su inclusión en el Registro Nacional de Lugares Históricos.
Regular/Pobre El deterioro de los recursos del patrimonio marítimo ha reducido sustancialmente su valor estético, cultural, histórico, arqueológico, científico o educativo y es probable que afecte su elegibilidad para su inclusión en el Registro Nacional de Lugares Históricos.
Pobre La condición degradada de los recursos conocidos del patrimonio marítimo en general los vuelve inefectivos en términos de valor estético, cultural, histórico, arqueológico, científico o educativo, e impide su inclusión en el Registro Nacional de Lugares Históricos.