Preguntas Frecuentes

Photo of sea stars and anemones

Las siguientes preguntas y respuestas proporcionan información relacionada con los informes de condición de la Oficina de Santuarios Marinos Nacionales (ONMS, por sus siglas en inglés).

  1. Condition reports are used by NOAA to assess the condition and trends of national marine sanctuary resources and ecosystem services. These reports provide a standardized summary of resources in NOAA’s sanctuaries, driving forces and pressures on those resources, and current conditions and trends for resources and ecosystem services. These reports also describe existing management responses to pressures that threaten the integrity of the marine environment. Condition reports include information on the status and trends of water quality, habitat, living resources, maritime heritage resources, and the human activities that affect them. They present responses to a set of questions posed to all sanctuaries. The reports also rate the status and trends of ecosystem services. Resource and ecosystem service status are assigned ratings ranging from good to poor, and the timelines used for comparison vary from topic to topic. Trends in the status of resources and ecosystem services are also reported, and unless otherwise specified, are generally based on observed changes in status since the prior condition report.
  1. A pesar de que las unidades en el Sistema Nacional de Santuarios Marinos varían de muchas maneras, incluyendo su tamaño, ubicación y recursos, los informes de condición permiten a la ONMS analizar e informar de forma consistente sobre el estado y las tendencias de los recursos y los servicios de los ecosistemas. Así sirven, en última instancia, como una herramienta para determinar si los santuarios están logrando sus objetivos de protección y mejora de los recursos.
  1. Los informes sirven como una herramienta para los administradores, investigadores, responsables de políticas y educadores. Estos grupos, así como cualquier otra persona interesada en participar en el proceso de revisión de los planes de gestión del santuario, utilizan los informes como documentos de apoyo para identificar y proponer acciones específicas de gestión. También sirven como una herramienta de presentación de informes para ser utilizada por los responsables de la formulación de políticas, particularmente dentro de NOAA y el Departamento de Comercio y se utilizan como herramientas de educación y divulgación. Los informes se distribuyen a los socios y se ponen a disposición del público en eventos y en el internet.
  1. Los informes de condición del santuario se desarrollan en torno a dos estructuras:

    1) una serie de preguntas planteadas a todos los santuarios marinos nacionales; y 2) un modelo lógico de gestión que incluye factores determinantes, presiones, estado, servicios ecosistémicos y respuesta.

    La primera se deriva de la estructura genérica de un ecosistema y se utiliza como marco lógico para los informes, mientras que la segunda define la estructura de los propios informes de condición.

    Todos los informes incluyen los siguientes elementos (DPSER, por sus siglas en inglés):

    All reports include the following elements:

    • D: Factores determinantes y presiones sobre el santuario
    • P: Estado de los factores determinantes y las presiones
    • S: Estado de los recursos del santuario
    • E: Estado de los servicios ecosistémicos
    • R: Respuesta a las presiones
  1. Los informes de condición incluyen información sobre el estado y las tendencias de la calidad del agua, el hábitat, los recursos vivientes y el patrimonio marítimo y las actividades humanas que los afectan. También incluyen información sobre el estado y las tendencias de los servicios ecosistémicos.

    Para evaluar los recursos y los servicios ecosistémicos, el personal de ONMS convoca a talleres con expertos en la materia para discutir una serie de preguntas sobre cada área y los servicios ecosistémicos relevantes. Durante estos talleres, se presentan indicadores para cada tema, acompañados de conjuntos de datos que la ONMS compila antes de las reuniones. Se les pide a los asistentes al taller que revisen los indicadores y datos, identifiquen las brechas o errores en la información y sugieran cualquier dato adicional que pueda ser relevante. Una vez que se revisan todos los datos, los expertos discuten los enunciados que se han proporcionado como opciones para decidir sobre el estado del recurso (tome en cuenta que estos enunciados o declaraciones se han individualizado para cada pregunta sobre el recurso).

    Una vez que se acuerda una declaración en particular, se asigna un código de color y una calificación de estado (bueno, bueno-regular, regular, regular-pobre, pobre). Los expertos también pueden decidir que la calificación más apropiada es "N/A" (es decir, la pregunta no se aplica), "Indeterminada" (es decir, el estado de los recursos no está determinado debido a la escasez de información pertinente) o "Mixta" (es decir, el estado de los recursos basado en diversos indicadores varía de manera que no es posible seleccionar una calificación para el estado).

    Luego se lleva a cabo una discusión sobre las tendencias. Se determina si las condiciones están mejorando, permanecen iguales o empeorando. Las tendencias se basan en los cambios observados en el estado del recurso a partir del informe de condición anterior (las tendencias no son predictivas). Los símbolos utilizados para indicar tendencias son los mismos para todas las preguntas: "▲": las condiciones parecen estar mejorando; "▬": las condiciones no parecen estar cambiando; “▼": las condiciones parecen estar empeorando; ""↕—las condiciones parecen ser mixtas; "? "—la tendencia es indeterminada; " N/A": no aplica.

    Después de asignar calificaciones de estado y tendencia, también se les pide a los expertos que asignen un nivel de confianza para cada valor: (1) caracterizando las fuentes de información que utilizaron para su decisión; y (2) su grado de acuerdo con el estado seleccionado y las calificaciones de tendencia. Las calificaciones de evidencia y acuerdo se combinan para determinar la calificación de confianza general.

  1. T Las 16 preguntas se derivan de la misión de la Oficina de Santuarios Marinos Nacionales y de un modelo de monitoreo de todo el sistema desarrollado para garantizar el flujo oportuno de datos e información hacia aquellos responsables de administrar y proteger los recursos en el océano y la zona costera, así como a aquellos que utilizan, dependen de y estudian los ecosistemas de los santuarios. Las 16 preguntas son de naturaleza general, por lo que se pueden responder dentro de cualquier ecosistema marino y a cualquier escala espacial. Se pueden hacer preguntas mucho más específicas en un santuario marino específico y de esta manera sentar la base para programas individualizados de monitoreo de sitios.
  1. Cada pregunta se responde utilizando un sistema de informe de "estados y tendencias". La respuesta a cada pregunta tendrá asignado un color para denotar el estado y un símbolo para denotar la tendencia.

    summary table key
  1. El proceso para preparar informes de condición involucra una combinación de técnicas aceptadas para recopilar e interpretar la información recopilada de expertos en la materia. El enfoque varía un poco de un santuario a otro, con el fin de adaptarse a diferentes estilos de trabajo con sus socios. La mayoría de los santuarios emplea un enfoque muy relacionado con el método Delphi, una técnica diseñada para organizar la comunicación grupal entre un panel de expertos geográficamente dispersos mediante el uso de cuestionarios, lo que facilita, en última instancia, la formación de un criterio de grupo. Este método se puede aplicar cuando es necesario que los responsables de la toma de decisiones combinen el testimonio de un grupo de expertos, ya sea con hechos, una opinión informada o ambos, en una sola declaración.

    Para estandarizar las preguntas del ecosistema y de los servicios ecosistémicos, ONMS selecciona y consulta con expertos en la materia que están familiarizados con la calidad del agua, el hábitat, los recursos vivientes, el patrimonio marítimo y la socioeconomía en el santuario. Por lo general, los talleres se llevan a cabo para discutir y evaluar un conjunto de indicadores y datos asociados, relacionados con cada una de las 16 preguntas y los servicios ecosistémicos.

    1. Los informes de condición incluyen una narrativa completa y figuras de apoyo para cada pregunta sobre recursos y servicios ecosistémicos que se evaluó. Los informes son redactados por un equipo de la ONMS, que resume la información (incluidos los indicadores evaluados y los datos de apoyo), las opiniones de los expertos y los niveles de confianza expresados por los expertos. Los comentarios, datos y citas recibidos por parte de los expertos se incluyen según corresponda, en la descripción y las figuras que respaldan las calificaciones.

    1. Sí, la Oficina de Santuarios Marinos Nacionales, en consulta con personal legal y del programa de la NOAA, ha determinado que los informes de condición se consideran información científica influyente. Por esta razón, estos informes están sujetos a los requisitos de revisión de parte de la Oficina de Administración y Presupuesto de la Casa Blanca como se describe en el Boletín de Calidad de la Información Final para la Revisión por Pares. Puede obtenerse más información al respecto en el sitio web de la oficina del director de información.

    1. Los informes de condición se revisan antes del proceso de revisión del plan de manejo de cada santuario, aproximadamente cada 10 años.